martes, 22 de mayo de 2012

ALGUNOS CASOS DE AFASIA

Hoy vamos a mostrar algunos casos prácticos en los que se detecta algún tipo de afasia.
Las afasias pueden ser provocadas por:

-Accidente cerebrovascular: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo producido por isquemia trombótica o embolígena.
-Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.
-Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.

En los casos que vamos a ver a continuación, la afasia es provocada por un accidente y las víctimas presentan truamtismo craneoencefálico.

TROPIEZO:

Felisa tiene 67años de edad, es viuda y vive sola en una casa alquilada en la ciudad de Madrid, acude todos los días a visitar a sus hijos que viven en otra punta de la ciudad. Un día, mientras baja las escaleras del metro para dirigirse a casa de sus hijos, tropieza y cae rodando varios peldaños. Como consecuencia de la caída entra en un estado comatoso. Es ingresada en la Unidad de cuidados intensivos, y se recobra a los dos días. Hasta una semana después de su ingreso no es posible realizar una exploración de su lenguaje, dado que no emite ni una sola palabra. Tras realizarle las pruebas pertinentes se le diagnostica que presenta una lesión neurológica.
        En la exploración del lenguaje conversacional e inducido de la paciente (¿Cuántos hijos tiene usted?, ¿Dónde viven?, ¿En trabajaba su marido?,…) observamos un habla lenta y concisa, utilizando muy pocas palabras y frases muy simples, la  articulación de los fonemas es torpe pero correcta, costándole enormemente comunicarse, pero entendiendo perfectamente lo que le preguntan, y existiendo lógica y coherencia en sus contestaciones.
        En cuanto a la comprensión auditiva y escrita de la paciente se observa una correcta identificación de palabras, letras y oraciones, aunque muestra alguna dificultad que otra cuando se le pide que lleve a cabo órdenes verbales que exigen un cierto grado de dificultad: “dese dos golpecitos en cada hombro con dos dedos y con los ojos cerrados”
        Cuando se le pide que repita una serie de palabras de la forma más rápida posible (agilidad oral), obtiene bajos resultados, mostrando una limitada fluidez verbal.
        Tanto la lectura de oraciones como la de palabras es torpe y lenta, lo que produce una gran ansiedad a la paciente que se siente inútil e incapaz. La lectura comprensiva se mantiene conservada en la paciente. Su escritura espontánea y al dictado esta afectada.

LA ADOLESCENTE SUICIDA:

   María tiene 16 años, tras una nueva discusión con su novio, este decide dejarla, entonces ella toma la decisión de suicidarse tirándose desde el balcón de un tercer piso. El resultado de su tentativa de suicidio (frustrado) le causa un grave traumatismo craneal. Aparece en la paciente una pérdida brusca de la conciencia inmediata al golpearse en la cabeza, de la que se recupera a las pocas horas. Tras su ingreso hospitalario, su recuperación es gradual. La paciente presenta por un lado, rigidez permanente y contracción involuntaria de los músculos, y por otro, amnesia tanto del accidente como de los sucesos pasados cercanos temporalmente. Con los días va mejorando su memoria, pero no recuerda todavía nada del momento anterior al accidente. Cuando intenta relatar el suceso utiliza frases muy cortas, presentando una gran ronquera al hablar, y un habla muy lenta, como si en algunas ocasiones le faltase respiración para poder continuar hablando. Asimismo, la paciente se queja de dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, fatiga y somnolencia.
        Se le diagnostica un traumatismo craneal con lesión en el sistema nervioso central. Como consecuencia de la lesión, la paciente presenta en su lenguaje conversacional un tono de voz bajo y monótono y dificultad a la hora de articular correctamente los fonemas, que en unas ocasiones sustituye y en otras ocasiones omite. Su dificultad articulatoria hace que en ocasiones no se la entienda, causándole cambios de humor repentinos. Su comprensión verbal está conservada, no observándose ninguna dificultad en la misma. Cuando se le pide que lleve a cabo órdenes simples y complejas, las realiza correctamente. La discriminación de palabras en comprensión auditiva es correcta.
        En la lectura en voz alta se observan alteraciones articulatorias, sustituye algunos fonemas y omite otros. No se conocen datos acerca de la escritura de la paciente.

ORIGEN DEL LENGUAJE



A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado.

Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.

De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc.

Los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y Africa, data de hace unos 600.000 a. de J.C. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del hombre moderno. Quizás éstos sean algunos posibles "momentos" en la evolución del lenguaje humano, desde la remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos.

Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea común para todos. Poco a poco se fueron reuniendo en comunidades más grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares más o menos lejanos buscando nuevos territorios donde se podía encontrar caza y pesca, mientras otros se trasladaron en busca de regiones más cálidas, generalmente junto a los ríos, donde construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna. Valga aclarar que si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel".

La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna esencialmente primitiva de la cual provengan todas las demás; ninguna "lengua madre" universal, y únicamente asigna la denominación de "lenguas madres" a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latín, que es la "lengua madre" del francés, español, portugués, italiano y otras lenguas neolatinas.

Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes hipótesis encaminadas unas a las relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras, tomando como fundamento de la formación natural del lenguaje, la evolución progresiva impuesta por el entorno social, y motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la onomatopeya, en la observación del lenguaje infantil, en la expresión de sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas -a la cabeza de Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo único es un problema insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y señalar las raíces de las que consideran más primitivas.

En cualquier caso, se debe añadir que la evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la más remota antigüedad. Los idiomas que abundan en la actualidad, agrupadas en las ramas de un mismo tronco lingüístico, siguen causando controversias entre los investigadores, puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo como querer encontrar el "eslabón perdido" en el proceso de humanización de nuestros antepasados.

Una sociedad, por muy organizada que esté, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque éste se forma progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas. No obstante, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita relacionarse con sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal instrumento de comunicación es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre sí. De no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil la convivencia social y más primitiva nuestra forma de vida. Además, gracias al lenguaje ha sido posible lograr grandes éxitos en el conocimiento y dominio de las fuerzas de la naturaleza.A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado.

Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.

De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc.

Los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y Africa, data de hace unos 600.000 a. de J.C. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del hombre moderno. Quizás éstos sean algunos posibles "momentos" en la evolución del lenguaje humano, desde la remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos.

Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea común para todos. Poco a poco se fueron reuniendo en comunidades más grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares más o menos lejanos buscando nuevos territorios donde se podía encontrar caza y pesca, mientras otros se trasladaron en busca de regiones más cálidas, generalmente junto a los ríos, donde construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna. Valga aclarar que si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel".

La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna esencialmente primitiva de la cual provengan todas las demás; ninguna "lengua madre" universal, y únicamente asigna la denominación de "lenguas madres" a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latín, que es la "lengua madre" del francés, español, portugués, italiano y otras lenguas neolatinas.

Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes hipótesis encaminadas unas a las relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras, tomando como fundamento de la formación natural del lenguaje, la evolución progresiva impuesta por el entorno social, y motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la onomatopeya, en la observación del lenguaje infantil, en la expresión de sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas -a la cabeza de Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo único es un problema insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y señalar las raíces de las que consideran más primitivas.

En cualquier caso, se debe añadir que la evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la más remota antigüedad. Los idiomas que abundan en la actualidad, agrupadas en las ramas de un mismo tronco lingüístico, siguen causando controversias entre los investigadores, puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo como querer encontrar el "eslabón perdido" en el proceso de humanización de nuestros antepasados.

Una sociedad, por muy organizada que esté, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque éste se forma progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas. No obstante, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita relacionarse con sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal instrumento de comunicación es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre sí. De no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil la convivencia social y más primitiva nuestra forma de vida. Además, gracias al lenguaje ha sido posible lograr grandes éxitos en el conocimiento y dominio de las fuerzas de la naturaleza.








INTRODUCCION

Este blogg se ha diseñado para mis estudiantes de octavo semestre de Licenciatura en Pedagogia Infantil de la Universidad de los Llanos que asisten a la asignatura Pensamiento, lenguaje y comunicacion infantil. Con esta ayuda pedagógica se quiere  investigar  sobre  el lenguaje humano: como se adquiere, sus características y como ayuda a conocer y pensar; la relación entre pensamiento - lenguaje y comunicación, pero  sobre todo, lo que se espera es aprender más.
     Para empezar,  en  comunicación podemos diferenciar entre;
  •  Prelenguaje: Se trata de un sistema de comunicación rudimentario que aparece en  los bebes y que constituye la base de la adquisición del futuro lenguaje.
  • lenguaje: capacidad de comunicarse o expresarse.  Es un sistema de comunicación mucho más desarrollado que el del resto de especies animales;  es a la vez un sistema fisiológico y psíquico y pertenece tanto al dominio individual como al social. Nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. Según el lingüista Ferdinand Saussure el lenguaje se compone de lengua y habla.
  • Lengua o idioma: es el código utilizado en una determinada comunidad lingüística para comunicarse entre sí. Aproximadamente hay unas 5.500 lenguas en el mundo.
  • Habla: es el  uso particular que hace un hablante de una lengua. Las diferentes manifestaciones del habla son las que hacen evolucionar a una lengua.
  • Dialecto:  Es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Como por ejemplo el español  hablado en la republica dominicana o el español hablado en Madrid.  Los idiomas  tienen rasgos distintivos en cada región o grupo social. estos rasgos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico o pragmático.

     pero nosotros nos vamos a ocupar de analizar en concreto el lenguaje humano y sus características.
     Los psicólogos que estudian el lenguaje reciben el nombre de psicolingüistas  y los temas más  investigados son;
  • Caracteristicas del lenguaje humano.
  • La comprensión del lenguaje: procesos mentales que permiten comprender a las personas lo que otras dicen.
  • La producción del idioma: los procesos mentales que permiten a las personas decirlo que dicen.
  •  Adquisición del lenguaje: procesos mentales que permiten a las personas decir lo
 que dicen.
  • Alteraciones y problemas lingüísticos, afasias.
  
      El lenguaje humano  se define como  la facultad que tiene  el hombre  para comunicarse con sus semejantes  mediante un sistema  formado por un conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Hay varios tipos de lenguajes como puede ser el gestual, el visual, el táctil o el escrito.
     El poseer un lenguaje  articulado  para poder expresarse y comunicarse es una de las principales diferencias entre los seres humanos y los seres irracionales. Para algunos investigadores el lenguaje es tan importante que incluso lo consideran como el sexto sentido.
     El hombre a diferencia de los animales irracionales, es capaz de pensar y planificar sus acciones e ideas, y el instrumento fundamental para la planificación y la solución de tareas mentales es el lenguaje. El lenguaje le permite expresar el pensamiento en forma oral y escrita  para   la comunicación y el entendimiento entre losseres humanos.  Permite pensar y planear con palabras y no solo con imágenes.
    El lenguaje es algo vivo y dinámico que ha ido evolucionando con la historia y el desarrollo del hombre, por lo que a pesar de las innumerables investigaciones todavía no se sabe con certeza como y cuando nació el lenguaje.
Aún así
  se calcula que aproximadamente  surgió  en la era neandertal, por lo que cuenta con unos 30.000 o 40.000  años de existencia.  En su evolución  hemos pasado desde el  hombre primitivo que se comunicaba por simples gestos acompañados de gritos o interjecciones, imitando  a ciertos animales  hasta la descripción oral de los objetos que le rodean, la designación y expresión oral de ideas mediante sonidos y la formación de lenguas.


     En cuanto a la adquisición del lenguaje hay varias teorías; algunos defienden que el lenguaje es adquirido y otros que es innato. Mientras que los nativistas consideran que  es innato, que se debe a factores biológicos y está programado en el cerebro, es decir solo se debe a factores internos; los conductitas defienden  que el lenguaje se debe sólo a factores externos sociales, el niño aprende el lenguaje por que imita a los demás. Sin embargo también hay otras teorías como la de los interrelacionistas que defienden que el lenguaje se debe a una mezcla de ambos factores.

  A lo largo denuestro blog trataremos estos y otros aspectos del lenguaje con más detalle.

PSICOLINGUISTICA LA COMPRENSION DEL LENGUAJE

Como mi compañera cita en la introducción, uno de los temas más estudiados en la psicolingüística es la comprensión del lenguaje, hoy nos centraremos algo más en este aspecto:
La psicolingüística o psicología del lenguaje es una disciplina híbrida dentro de la psicología y la lingüísitica interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.
La psicolingüística analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este oral, escrito, etc.).
 A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, son los llamados: de codificación (producción del lenguaje) y decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción.
El acceso al significado varía según si la unidad de información considerada es una palabra, una oración o un discurso.
En cuanto a la representación mental del lenguaje, se intenta a dar respuesta a incógnitas tales como si el conocimiento del lenguaje es producto de las capacidades generales de aprendizaje (con lo que se asumiría que se aprende del mismo modo que se aprende a montar en bicicleta), o si por otro lado, el lenguaje es un proceso específico, producto de una facultad u órgano mental.
El fenómeno de la comprensión del lenguaje trataría de definir qué ocurre cuando escuchamos una expresión lingüística o leemos una frase y la comprendemos. A pesar de su aparente facilidad, la comprensión del lenguaje entraña un proceso complejo.
Para explicar estos complejos fenómenos, diversos autores han propuesto diferentes modelos de procesamiento de comprensión del lenguaje pero a pesar de los numerosos experimentos realizados, es sumamente difícil verificar el total y perfecto funcionamiento de uno de esos modelos y adaptarlo al proceso que los humanos realizamos en la comprensión del lenguaje. Aun así, algunos de ellos podrían explicar de forma razonable diferentes aspectos relacionados con la comprensión.

Para explicarlo brevemente nos centraremos en un fragmento de F. Valle (1991), Psicolingüística. Morata, Madrid, pp 36-37.
Se distinguen varios efectos:

1. Efecto de la frecuencia.

F. Valle,en el fragmento a comentar, señala: “las palabras más frecuentes (y por consiguiente más familiares) tienen tiempos de reacción (TR) menores que las menos frecuentes.”
Para más ayuda recogeremos el modelo de Morton:
Modelo del Logogén:
Morton asegura que, ante palabras presentadas de manera aislada, la rapidez de reconocimiento de la misma, siendo presentada tanto visual como auditivamente, depende de la frecuencia de aparición de la palabra en el idioma. Aún así, Morton indica que no está aún del todo claro si la aplicabilidad de los recuentos de frecuencia de palabras a los procesos cerebrales se refiere al número relativo de veces que vemos (o escuchamos) distintas palabras o si bien se refiere al número de veces que las escribimos (o las producimos verbalmente). De este modo, Morton distinguiría entre frecuencia de la experiencia (percibidas visual o auditivamente), y frecuencia de la producción (escritas o pronunciadas), ya que ambas frecuencias no tienen por qué coincidir.
El modelo del logogén postula que el umbral está activo tanto si una determinada palabra es hablada, vista, escuchada, escrita o simplemente pensada. Según esto, la frecuencia, ya sea de experiencia o de producción, tendrían la misma importancia.
Por otro lado, afirma Morton que, para palabras polisémicas como banco, que se pronuncian y escriben igual, tendrían tantos logogenes como significados tengan, ya que cada uno de ellos estarían influidos por distintos tipos de información de procesamiento del sistema cognitvo. Así, el umbral de la palabra banco se ajusta más a la frecuencia de sus distintos significados que a la frecuencia del patrón visual o hablado.
¿Cómo explica el efecto de la frecuencia el mecanismo del modelo? El modelo propone un mecanismo central que dispone de unas unidades básicas denominadas LOGOGENES, que representan a las palabras en la memoria léxica. Así, un logogén sería una especie de recipiente con un mecanismo tal que permite que una palabra se halle disponible como respuesta a acumular pruebas, procedentes tanto de la visión o audición como del sistema cognitivo interno. El logogén, al recibir el estímulo, acumula pruebas o información y cuando reúne la suficiente se produce la respuesta. El umbral del logogén sería la cantidad de pruebas necesarias para dar esa respuesta. Cada logogén tiene un umbral distinto. Pues bien, los resultados en experimentos con sujetos en tareas de decisión léxica, muestran que el umbral de una palabra varía en función de la frecuencia, entre otros factores. Así, mostrando fragmentos de palabras a los sujetos, en los que estos deben responder con una palabra completa (es decir, se ven obligados a adivinarla), el fragmento podría corresponder a diferentes palabras, pero el sujeto tiende a responder con las palabras de mayor frecuencia dentro de las posibles alternativas. Si el estímulo (fragmento), resulta corresponder a una palabra de baja frecuencia, la probabilidad de responder correctamente disminuye.

2. Superioridad de la palabra.

            Según F.Valle, “las palabras se reconocen más rápidamente que las pseudopalabras, a no ser el caso de que se trate de secuencias de letras no permitidas (no-palabras) en el idioma, en cuyo caso la respuesta negativa es muy rápida. En el fondo, es una consecuencia de lo anterior, ya que las pseudopalabras, por definición, tienen frecuencia cero. Ahora bien, hay un segundo sentido de esta ‘superioridad de la palabra’. El tiempo de identificación de las letras de una palabra es mayor que el de la identificación de la palabra de la que forma parte.”

Modelo del Logogén: Morton no intenta en ningún momento explicar las diferencias de tiempo de reconocimiento entre palabras y no-palabras a través de su modelo. Aún así, da su opinión particular a partir de los resultados obtenidos en diferentes experimentos realizados por otros autores. Opina que si se hallan diferencias entre palabras y no-palabras manteniendo constante el factor pronunciabilidad, habrá que admitir la posibilidad de acceso léxico directo apartir del estímulo visual, y que si en otros experimentos no se obtienen diferencias, entonces se tendrá que aceptar la existencia de otros métodos de procesamiento.
Sin embargo, Morton confiesa que, si las palabras pudieran reconocerse de forma visual, según han apuntado algunos resultados, entonces el sistema de logogenes no sería efectivo, ya que al presentarnos no-palabras pronunciables no se corresponderían con ningún logogén.

3. Efecto de la semejanza con palabras existentes.

            En el fragmento, Valle comenta que ”Las pseudopalabras tienen tiempos de reacción más grandes a no ser el caso de que las letras componentes formen secuencias imposibles  en el idioma. La razón, a juzgar por los distintos experimentos, radica en que cuanto más parecida es una pseudopalabra a una palabra, tanto más tiempo se necesita para efectuar la decisión léxica o la lectura”
Modelo del Logogén: El modelo habla de la teoría de la adivinación sofisticada, que podría explicar ciertos errores que se dan en palabras con semejanza formal. La teoría postula que la información procedente de sistemas de análisis sensorial siempre es correcta, aunque sea incompleta (supuesto que el modelo de logogenes no considera necesario).
Pues bien, las respuestas erróneas en ausencia de contexto suelen tener la misma longitud que el estímulo y el mismo patrón de letras. Además coinciden en la primera y la última letra. Para comprobar la teoría, deberían examinarse los errores cometidos en presencia de contexto. Lo que se esperaría es que no hubiese diferencia tanto con contexto como sin él, pero los errores dan a entender la importancia del mismo.
 Aun así, lo más interesante de los resultados fue comprobar el grado de semejanza formal con respecto a las palabras estímulo.

4. Efecto de degradación o calidad del estímulo.

            Según Valle: “si la calidad del estímulo es baja (poco contraste, baja intensidad, presentación muy corta, etc) se tarda más tiempo en su identificación.”

Modelo del Logogén: En los experimentos realizados basándose en este modelo, se presentan a menudo estímulos degradados. Uno de los ejemplos que utiliza para mostrar el factor facilitador del contexto es el de una palabra manuscrita en diferentes ocasiones y con trazos de más a menos precisos. Morton sostiene que si junto al estímulo se presenta un contexto, será más fácil reconocer la palabra, por muy mal trazada que esté.
Por otro lado, Morton habla del “efecto de restauración de fonemas”, los cuales, en experimentos realizados por Warren y Obusek se presentaba a los sujetos una frase en la que se reemplazaba un sonido o una secuencia de sonidos de una palabra por una tos. Los sujetos afirmaban haber escuchado los sonidos reemplazados y además, situaban, la tos, unos sonidos más tarde de lo que en realidad habían escuchado. El efecto se daba también incluso cuando la palabra se pronunciaba anormalmente o suprimiendo algunos sonidos. Morton explica este efecto diciendo que el resto de fonemas sí audibles en el estímulo eran suficientes para restringir la búsqueda a esa palabra (de manera que el modelo explicaría el fenómeno, ya que el logogén habría acumulado información de los fragmentos correctos del estímulo hasta tener suficiente para reconocerla).
Para terminar, nos referimos ahora al ejemplo expuesto en el punto 1, donde se habla de que en algunas tareas se pide a los sujetos que “adivinen” la palabra a partir de un fragmento de la misma. Otra vez estímulo degradado, que en esta ocasión el modelo explica a través de la frecuencia de las palabras.

5. Efecto del contexto léxico.

            Valle: “el tiempo de reconocimiento de una palabra se reduce de manera significativa cuando dicha palabra va precedida de otra que tiene alguna relación semántica o asociativa con la primera (priming semántico).”
Modelo del Logogén: El modelo de Morton parte de la idea fundamental de que la información que recibe el sistema puede provenir tanto del análisis del estímulo como del contexto. Aun así, afirma que es más sencillo reconocer una palabra en contexto que aisladamente. El umbral de reconocimiento visual de las palabras (tiempo de exposición necesario para reconocerlas) es menor cuando éstas van precedidas de una oración de contexto. El umbral, entonces, estaría en función de la probabilidad de aparición de la palabra en su contexto.
Morton parte también del supuesto de que el contexto actúa de manera púramente lingüística (como en el apartado anterior, cuando se ha hablado del efecto de restauración de fonemas).
Se propone entonces una explicación cuantitativa de la interacción entre estímulo y contexto y para predecir los efectos contextuales. Esto es, que la cantidad de información estimular disponible en un determinado tiempo de exposición es independiente de la información contextual. Ambas se combinan para producir la respuesta.
En sus experimentos, Morton elaboró una sere de oraciones en las que el sujeto debía “adivinar” una palabra. Otras veces se presentaba el estímulo sin dicho contexto lingüístico. Prescindiendo de los efectos de frecuencia a los que nos hemos referidos en el primer apartado, el tiempo de reconocimiento era menor cuando las palabras iban acompañadas de contexto.
En resumen, se postula que el contexto es un factor facilitador en el reconocimiento, y que la presencia del mismo supone que se requiere menos informacion estimular para reconocer la palabra.

EL CEREBRO Y LA LENGUA


LA NEUROLINGÜÍSTICA

La neurolingüística es el estudio de las estructuras del cerebro que permiten procesar y comprender una lengua.

ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL CEREBRO

-El cerebro es un órgano con millones de células o neuronas.
-El cerebro consta de dos hemisferios, el izquierdo y el derecho.
-Los dos hemisferios se dividen por la cisura longitudinal.
-El foco de las habilidades lingüísticas es el hemisferio izquierdo; como estas funciones se concentran de un lado se designan funciones lateralizadas.

ÁREA DE BROCA / ÁREA DE WERNICKE

-El área de Broca se asocia sobre todo con la producción del lenguaje.
-El área de Wernicke se asocia con la comprensión.
-Las distintas funciones de los dos hemisferios se ha podido confirmar a base de pacientes que han sufrido trauma o lesiones del cerebro.

AFASIA

Afasia es un término general para referirse a un grupo de trastornos producidos por trauma o lesión cerebral después de la adquisición del lenguaje.
Los tipos de afasia más comunes son los siguientes:

-Afasia global
-Afasia de Broca
-Afasia de Wernicke
-Afasia anómica

-La afasia global ocurre cuando la lesión o daño al cerebro es muy extenso; impide la producción tanto como la comprensión del lenguaje.

-La afasia de Broca se caracteriza por falta de fluidez, deformaciones fonémicas y fonéticas, inhabilidad de repetir secuencias comunes como los números o los días de la semana, dificultad para encontrar la palabra apropiada, errores sintácticos, dificultad en el uso de palabras funcionales como las preposiciones o los artículos, comprensión superior a la producción pero con dificultad en la comprensión de estructuras gramaticales, sobre todo en frases complejas, etc.

-La afasia de Wernicke se caracteriza por fluidez normal en el habla pero con alteraciones del contenido semántico, dificultad para nombrar las cosas que condice a repeticiones o circunlocuciones, sustitución de palabras similares (fonéticamente o semánticamente); uso de neologismos, palabras o frases inventadas; reiteración de palabras o frases cortas, dificultad para la comprensión, falta de reconocimiento de errores, etc.

-La afasia anómica se caracteriza por la anomia, la inhabilidad de encontrar palabras para identificar o designar cosas o para expresar ideas y conceptos.

APOYO DE LA TEORÍA MODULAR
Los estudios de pacientes con afasia demuestran que hay alteraciones del habla cuando un área específica del cerebro sufre daño. A al vez se ha demostrado que hay varias regiones que controlan la producción y comprensión del habla.

Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, en el futuro se podrá saber más acerca de la función del cerebro en la producción del lenguaje.

TEORIA CONDUCTISTA

hoy vamos a hablar de una teoría sobre la adquisición del lenguaje.

esta teoría se basa en la adquisición del lenguaje a base de estímulo-respuesta-recompensa.

B.F. Skinner, el propulsor de la teoría, afirma que el lenguaje aprendido por los niños y las niñas viene condicionado por la adaptación del exterior de las correcciones de los adultos. producto de esta repetición, el niño va aprendiendo palabras asociadas a momentos y objetos determinados. lo aprendido es utilizado por el infante para satisfacer sus propias necesidades como la del hambre.

el aprendizaje se logra por condicionamiento operante: el adulto aprueba la aparición de nuevas palabras en el vocavulario del niño y la correcta pronunciación de estas y castiga las oraciones inadecuadas.

los aspectos principales en los que se basa la teoría conductista son:

- la adquisición del lenguaje humano difiere un poco de la adquisición de conductas en los animales.

- los niños imitn el lenguaje de los adultos y esto es cruzial para su aprendizaje.

- los adultos corrijen los errores de los niños y así aprenden a base de equivocarse.

- parte del emplo de lenguaje de lso niños corresponde a la imitación de los adultos.

para Skinner es importante el papel del adulto que es el que le proporciona el aprendizaje en base a la respuesta del niño y utilizando el premio o castigo.


NOAM CHOMSKY





Hoy vamos a hablar de Noam Chomsky, el cual es un profesor judío emérito de Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX.

    Este estadounidense creó la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna.

    En su tesis doctoral comenzó a desarrollar algunas de sus ideas en lingüística, elaborándolas luego en su libro Estructuras sintácticas, posiblemente su trabajo más conocido en este campo. Sus planteamientos lingüísticos han revolucionado muchos puntos clave del estudio del lenguaje humano, que se han visto plasmados en la Teoría de la Gramática Transformacional y Generativa.

    Ha ido dejando una gran marca en todos los campos por los que ha pasado y estudiado. Postuló el innatismo y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. También es fundamental su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su, para algunos, crítica demoledora del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje también ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente. Se le considera creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.

    Como algo de interés en la vida de Chomsky podemos decir que es un fuerte activista político, considerándosele una figura muy influyente de la izquierda radical estadounidense, especialmente en Europa, donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente. Sin embargo, este es un tema del que no hablaremos, ya que no nos influye.

    Con esto hemos querido dar una introducción sobre este profesor, ya que tiene mucho que decir en cuanto a psicolingüística. En siguientes entradas iremos hablando de temas como sus contribuciones a la lingüística, sus estudios, sus obras, su jerarquía...

    Hay mucho que debemos saber del tan importante como polémico Chomsky.